Buscar este blog

jueves, 22 de diciembre de 2011

actividades para trabajar la lectura y lo que no es la lectura en el aula :)

Las actividades que serán propuestas a continuación están dirigidas a trabajar el libro Nieve, renieve, requetenieve en 2º de Educación Primaria. Considero que este libro es adecuado para los niños de siete años y dividiremos las actividades para realizar la animación a la lectura en tres grupos: actividades previas a la lectura; actividades durante la lectura y actividades posteriores a la lectura.

Actividades previas a la lectura.

1ª actividad: Lluvia de ideas.
Consistirá simplemente en mirar la portada. Los niños tendrán que coger el libro y ver qué les sugiere la portada. A continuación realizaremos una lluvia de ideas en clase en las que, cada uno dirá qué les ha sugerido la portada, de qué piensan que puede ir el libro simplemente viendo la portada.

2ª actividad: Una historia a partir del señor del bigote y el buzón.
En esta segunda actividad los niños tendrán que pensar una historia a partir de la imagen de la portada, es decir, del señor del bigote con la carta en una mano y el paraguas en la otra y del buzón. Cada niño pensará la historia individualmente, con esta actividad pretendemos fomentar la imaginación y crear expectativas acerca del libro. La historia la escribirán y no tiene por qué ser muy extensa. Una vez que la hayan escrito saldrán uno por uno a leerla en voz alta y, de esta forma, todos escucharemos la historia de todos. El profesor también deberá realizar la suya propia y leerla en público pues, debemos tener en cuenta que, el principal modelo lector y escritor para los niños es su maestro.

3ª actividad: La frase misteriosa…
Esta tercera actividad la realizaremos dando la vuelta al libro. Leeremos la frase que aparece por detrás: si nieve, renieva y requetenieva sin parar, todo se vuelve blanco, claro. Pero ¿y después? Cuando la nieve se va…


Tras la lectura de la frase y vista la ilustración preguntaremos a los niños ¿qué sucede después de haber nevado en nuestra ciudad? Cada niño opinará sobre el tema y todo lo que digan lo iremos poniendo en la pizarra. A continuación repartiremos plastilina y cada niño hará un edificio, fuente, plaza…de la ciudad, el que ellos quieran. Cuando acaben, formaremos nuestra ciudad y ocurrirá algo extraordinario: nevará. El maestro tendrá un colador con harina, una vez que hayamos formado la ciudad cogeremos el colador y espolvorearemos con la harina toda la ciudad de modo que, toda ella quedará cubierta de harina/nieve y preguntaremos a nuestro alumnos ¿qué sucede cuando nieva mucho? ¿podemos ir al colegio, a comprar, jugar en la calle…? ¿qué pensáis que sucederá en el libro? ¿nevará mucho o poco, se irá la nieve o se quedará para siempre…? Una vez hayamos contestado a estas preguntas cada uno de los niños cogerá su edificio y se lo llevará a casa. Cada edificio de plastilina habrá dejado su planta estampada en la mesa, todo lo que no estaba ocupado por los edificios estará cubierto de nieve/harina, por tanto, nos fijaremos también en ello y sugeriremos que, a lo mejor, lo 
que sucede en el libro es que desaparecen los edificios y queda un bonito dibujo en la ciudad con la nieve.

4ª actividad: ¿dónde está y cómo es esa ciudad llamada La Coruña?
Justo debajo de la frase misteriosa que hemos leído anteriormente tenemos el nombre del autor del libro, Xosé Cermeño, que nació en 1959 en La Coruña. Los niños leerán esto pero no centraremos nuestra atención en el autor sino en esa ciudad llamada La Coruña. Preguntaremos, a modo de introducción de la actividad, si conocen esa ciudad, si les suena o han estado alguna vez por allí pues, es posible que hayan ido de vacaciones, sus padres sean gallegos… de este modo partiremos de los conocimientos que posean de esa ciudad para hacer otra pregunta: ¿sabéis dónde está La Coruña?, tendremos preparado un mapa grande España desplegable que se puede colocar en el suelo y sea de tamaño muy grande, de diez metros por diez metros, si fuera necesario bajaríamos al patio para desplegarlo. Mostraríamos dónde está La Coruña, partiendo siempre desde dónde estamos nosotros, en Madrid, nos podríamos situar toda la clase en Madrid, y podríamos ir hacia La Coruña andando por el mapa. Luego, dejando el mapa extendido en el suelo, subiríamos a clase y miraríamos desde la ventana el mapa, dónde están señalados los dos puntos: Madrid y La Coruña y veríamos cómo La Coruña está más al norte que Madrid, más al noroeste. Esto último nos interesa menos porque, aún, no habrán adquirido los puntos cardinales, como mucho norte y sur, por tanto, tan solo queremos que sepan más o menos dónde está La Coruña. Una vez en el aula formularemos la última pregunta de la actividad: ¿pensáis que en La Coruña nieva mucho o poco? Para terminar mostraremos fotografías de los sitios más emblemáticos de La Coruña y les pediremos que se los imaginen tras una gran nevada y que hagan un dibujo del sitio que más les haya gustado, o de un sitio inventado que ellos quieran situar en La Coruña, nevado.

5ª actividad: ¡Qué frío! 
Por fin nos adentraremos en el libro, es la última actividad antes de la lectura. Llegaremos hasta la página dónde aparece la siguiente frase: Una historia para leer en la cama porque fuera te vas a costipar. Pediremos a nuestros alumnos que nos cuenten sus experiencias de días que hacía mucho frío en la calle y ellos estaban calentitos en casa o en la cama, les preguntaremos que hacen los días de frío en casa. Veremos cómo la lectura es una actividad de ocio muy interesante para los días de frío, para quedarnos en casa y, además de jugar o ver una película también podemos leer. El objetivo es plantear la lectura como elemento de ocio y no como obligación.

Actividades durante la lectura.
La lectura la dividiremos en fases para poder llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo y, dado que nuestros alumnos son pequeños, no queremos que lean el libro entero sin ir haciendo actividades para recordar y profundizar en cada una de las partes del mismo, cada fase de lectura pertenecerá a una actividad o actividades diferentes. La primera fase comprenderá desde el inicio hasta la página 11; la segunda de la 12 a la 17; desde la 18 a la 25 tenemos la tercera fase; la cuarta fase desde 26 a la 33; la quinta desde la 34 hasta la 45 y, por último, la sexta desde la página 46 hasta la 62.

1ª actividad: El comienzo de la aventura.
Tras la lectura de las primeras páginas comenzaremos esta actividad preguntando a nuestros alumnos qué les ha parecido, queremos con esto que nos cuenten qué les está pareciendo y si, por ahora, se están cumpliendo las expectativas que habíamos creado.

Esta primera actividad consistirá básicamente en dos acciones, la primera consistirá en crear nuevas ilustraciones que deben partir de la imaginación de los niños. Con esto queremos fomentar la creatividad de los niños. Por tanto, cada niño cambiará cada una de las ilustraciones del libro por una suya, propia, creada por ellos mismos.

A continuación, les pediremos que comenten qué piensan que sucederá a continuación, que pasará después de lo leído. Esto lo plasmarán realizando un breve texto acompañado de dibujos que ilustren la historia que van a inventar. Mas, como esto puede resultar demasiado amplio, realizaremos algunas preguntas para centrar el tema como: ¿qué sucederá si continúa nevando? ¿parará pronto? ¿cómo os imagináis que quedará todo?

2ª actividad: ¿Qué se siente al estar rodeados de nieve?
En el libro continúa nevando y la nieve comienza a cubrir por completo los edificios. Pediremos a nuestros alumnos que imaginen la situación, ¿cómo se sentirá la gente cubierta por la nieve? ¿Hará calor dentro de las casas o frío? ¿Qué hacía la gente en sus casas sin poder salir? Estas preguntas darán lugar a un debate en el aula del que el profesor también tomará partido. A continuación les pediremos que imaginen su ciudad cubierta de nieve y que piensen cómo puede desaparecer toda esa nieve y qué pueden hacer ellos para que desaparezca toda esa nieve. De esta forma estaremos haciendo que piensen cómo continuará el libro.

3ª actividad: El perro Ciriaco y los viajeros confundidos.
Llevaremos al aula a algunos personajes de la historia, entre los que no puede faltar el perro Ciriaco, dibujados en papel continuo pero tenemos un problema, estos personajes están sin vestir. En otros trozos de papel continuo traeremos dibujadas diferentes prendas de vestir (jerseys de cuello vuelto, jerseys normales, bufandas, pantalones de pana…pero también, gafas de buceo, bañadores, pantalones cortos, calcetines, camisetas de tirantes…) los niños deberán seleccionar la ropa con la que piensan que más y mejor abrigados pueden estar nuestros personajes, sin olvidar por supuesto al pobre perro Ciriaco que está acatarrado.


Por otra parte, tendremos que buscar entre todos una solución al problema que tienen los viajeros que no son capaces de encontrar la ciudad, ¿cómo podemos hacer que se den cuenta de que la ciudad está debajo de sus pies? Entre todos pensaremos una solución, de este modo estaremos fomentando la imaginación en nuestros alumnos. 

4ª actividad: Blanco y negro 2011.
En esta parte del libro es cuando desaparece la nieve y, con ella, también todo el color de la ciudad. Entre todos imaginaremos nuestra ciudad sin color, en blanco y negro, y pensaremos qué problemas puede ocasionar que no haya colores en nuestra ciudad, que todo sea en blanco y negro (los colores del semáforo, de las tarjetas que sacan los árbitros en los deportes…). También tomaremos conciencia de lo triste que resultaría todo sin color, el campo, los edificios los coches…sería todo muy aburrido.

Los niños realizarán un dibujo de algún edificio, parque, coche o cualquier zona que les sea familiar en su ciudad pero sin color. Estos dibujos los pondremos en el corcho del aula, serán dibujos muy tristes y aburridos, todos en blanco y negro.

5ª actividad: ¡Ponle color a la vida!
En esta parte de la historia es cuando el alcalde encarga a los niños pintar toda la ciudad y, éstos, como debe ser, lo hacen a su manera. Nosotros haremos lo mismo con nuestros dibujos, el maestro recogerá todos los dibujos y los repartirá de forma que, a ningún niño le toque el dibujo que realizó en la actividad anterior sino uno de sus compañeros. Cuando todos tengamos un dibujo delante (incluido el profesor que también realizó su dibujo en blanco y negro) comenzaremos a pintarlo como queramos, los colores no tienen porque ser reales, podemos pintar el dibujo como nos “dé la gana”.

Después de realizar esta actividad veremos cómo nos ha quedado y debatiremos sobre la importancia del color en nuestra ciudad. Finalmente volveremos a colgar nuestros dibujos en el corcho, dando de esta forma, un colorido espectacular a nuestra clase.

6ª actividad: Ya están los mayores quejándose…
En el libro, al salir los mayores del trabajo no les gusta cómo los niños han pintado la ciudad y se ponen muy nerviosos, se organiza un lío muy grande porque los semáforos tienen colores diferentes y todo está cambiado. Nosotros en el aula descolgaremos nuestros dibujos del corcho y debatiremos si les gustará a los mayores los colores que hemos utilizado para pintar cada cosa. Los niños deberán argumentar si sucederá lo mismo que en el libro, que los adultos se enfadaron y se pusieron muy nerviosos o, en cambio, les gustará como ha quedado.

El maestro habrá obtenido el permiso del colegio para poder pintar un trozo de la pared del patio del centro por tanto, para terminar con la actividad, llegarán algunos padres de los alumnos de la clase con botes de pintura y brochas (sprays no porque pueden resultar peligrosos), y bajaremos todos juntos a decorar, como nosotros queramos, ese trozo de pared de nuestro cole.

Actividades para después de la lectura.
Para después de la lectura plantearemos únicamente dos actividades:

1ª actividad: ¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro?
La pregunta que plantearemos a los niños es la del título de nuestra actividad: ¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro? Primeramente los alumnos que lo deseen podrán decirlo en alto, más tarde, todos ellos deberán realizar un texto en el que redacten esas cosas que habrán, o no, dicho en público. Este texto lo ilustrarán con dibujos propios sobre los momentos de la historia que más les hayan gustado.

2ª actividad: Una mañana con Xosé Cermeño, ¿qué nos contará?
La última actividad propuesta consistirá en la visita a nuestro colegio del autor del libro Xosé Cermeño, concertada con él a través de la editorial SM. Él nos contará curiosidades sobre el libro, los alumnos podrán comentar con él las partes del libro que más les ha gustado y, sobre todo, animará a los chicos a continuar leyendo porque es la manera más fácil, cómoda y económica de viajar sin movernos del sillón de casa. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario